/Cúllar Vega
El retrato de Cúllar Vega a través de un Taller Municipal de Fotografía.
En este capítulo presentamos la experiencia de realizar un retrato fotográfico de Cúllar Vega, a través del desarrollo de un Taller Municipal de Fotografía Artística, que desde el año 2009 se viene desarrollando anualmente en esta localidad. Gracias al visto bueno del entonces Concejal de Cultura y ahora Alcalde del Exmo. Ayto. De Cúllar Vega, D. Jorge Sánchez Cabrera, al presentarle la propuesta de crear un Taller Municipal que cubriera las inquietudes de algunos de los ciudadanos que ya habían manifestado interés porque se ofertara una actividad de esta naturaleza.
De este modo, en la programación que se ofrece dentro de este Taller, se dedica un capítulo especial al retrato fotográfico, y en el curso celebrado entre el año 2013/2014, se les indicó expresamente a los alumnos participantes del Taller, el proyecto por el que trataríamos de realizar o configurar un retrato fotográfico de su localidad, a partir de los retratos fotográficos de sus vecinos, que previamente seleccionaríamos como los que podrían ser los sujetos más representativos de los hitos socioculturales de su municipio.
En esta convocatoria, en el Taller participaban inicialmente 12 alumnos, de ambos sexos y distintas edades, por lo que en todo momento hubo que adecuar el contenido a las necesidades de cada uno, por sus diferentes niveles de formación académica, por sus diferentes profesiones, aunque tenían en común el desconocimiento de la fotografía como práctica artística.
Además, algunos de los alumnos no disponían en un principio de equipo fotográfico, teniendo que compartir entre todos los recursos que estaban disponibles.
Integrantes del Taller de Fotografía en el curso 2013/2014.
De estos 12 alumnos, vamos a analizar el caso de 5 de ellos ya que el resto o no terminaron de realizar la totalidad del Taller o no se han mostrado interesados en participar. De los cinco alumnos, por salvaguardar su intimidad, señalaremos únicamente las iniciales y algunos datos de interés como son la edad y la ocupación.
Antes de entrar a ver el desarrollo de esta práctica, para entender mejor la idiosincrasia de las coordenadas de este lugar, vamos a hacer un breve repaso por su historia y principales características socioculturales que igualmente se comentaron con los alumnos/as.
1. Breve reseña histórica sobre Cúllar Vega.
El texto que se consulta para esta reseña, sobre la historia de Cúllar Vega, plantea el estudio desde las distintas vertientes que caracterizan a su sociedad. “El hombre en sí y los acontecimientos más relevantes que han marcado su vida a través de los siglos, los factores intrínsecos del territorio que los sustenta y sus propias manifestaciones artísticas y culturales” [1]. En definitiva, lo que pretendemos es dar una visión general de la vida de Cúllar Vega, desde que se tienen datos de su existencia hasta la actualidad.
Cúllar Vega es una localidad y municipio del territorio nacional español, situada al suroeste de Granada, en la parte central de la comarca de la vega granadina, a unos 9 kilómetros aproximadamente, de la capital de provincia, que forma parte de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Tiene una superficie aproximada de 4 km2 y se sitúa a 641 m sobre el nivel del mar. En 2012, según el Instituto Nacional de Estadística, contaba con una población de 7.104 habitantes censados en el municipio.
Su nombre aparece por primera vez en un escrito del S.XII, de la época almohade, durante los años de reinado de Ibn Hud, confirmado por Abdalla en 1219, y romanceado por Bernaldino Xafari en 1502, donde se cita como paso del riego de las principales acequias que bebían del Genil [2].
Gracias a éste y otros textos, se conoce que el nombre de Cúllar es un término evolucionado a partir de Qûllar, y este a su vez de collum, que significa terreno elevado.
Mapa sobre la localización de Cúllar Vega, 1795.
Cúllar podría haber sido originariamente una villa romana similar a las que existieron en pueblos limítrofes como Belicena o Gabia Grande, pero a falta de yacimientos que lo corroboren, admitirlo sería pura especulación.
Reproducción de un mapa donde aparece por primera vez Cúllar Vega. (ver nota i a pié de página)
De lo que sí hay registro en la Historia, es que bajo la dominación árabe, se cita a Cúllar Vega como qarya [3] o alquería, en el “Ihata”, que el lojeño Ibn al-Jatib, polígrafo y visir de Muhammad V, a mediados del S. XIV, escribió, señalando a Cúllar Vega como una de las 140 alquerías que nombra en la página 127, línea 8 [4].
Hay pocas menciones sobre Cúllar Vega durante el Reino nasri de Granada, y no hay constancia de cómo afectó el proceso de invasión por parte de los Reyes Católicos, cuyo campamento en Santa Fé, se encontraba muy cerca de la alquería, hasta la caída del Emirato en 1492.
Tras la conquista, los musulmanes continuaron asentados en el lugar, donde se construyeron las primeras parroquias y se transformaron las mezquitas en iglesias.
A consecuencia de la agresiva imposición del cristianismo, dirigida en la zona por el cardenal Cisneros, los mudéjares se terminaron sublevando, lo que concluyó en un bautizo masivo de los musulmanes, pasando a considerarse como moriscos, o cristianos nuevos.
Durante el reinado de Carlos V se da un status quo entre cristianos y moriscos, y se le permitían ciertas costumbres previo pago de impuestos.
Ya con el reinado de Felipe II, se acabó la tolerancia con los moriscos, lo que provocó el levantamiento en 1568 y la posterior expulsión de éstos de todo el reino, incluidos los de Cúllar, a pesar de permanecer pacíficos durante los años de la revuelta. Salvo cuatro de ellos: Pedro Ayd, Alonso el Mogavir, Lorenzo el Gengi y Alonso Lopo de Yjar, la actual Híjar [5] que apoyaron a sus hermanos moriscos en la Alpujarra.
En 1572, había 31 casas, casi todas de moriscos, que se hallaban agrupadas en un solo barrio, vertebrado por la Calle Real, todas ellas serían ocupadas por cristianos llegados de distintos puntos del reino de Castilla [6].
El antiguo Molino de Híjar.
Desde luego una anécdota de la que podríamos realizar un eventual cortometraje o documental, ya que pocas producciones multimedia tratan el tema, y podría ser un interesante argumento extrapolable a la experiencia vital que hoy en día siguen viviendo millones de personas obligadas a desplazarse de sus hogares.
Todas estas pulsiones, experiencias o registro de vibraciones en este lugar, ¿se han podido transferir al carácter de sus pobladores de la actualidad?, preguntarse esto es pura literatura, pero desde luego cada experiencia vivida en un lugar, de algún modo va construyendo la identidad de éste.
Desde el reparto de aquellas tierras a los nuevos pobladores, han pertenecido a terratenientes y propietarios laicos/eclesiásticos, que por ofertar intensa labor agrícola, reunió en la localidad gran proporción de jornaleros del campo.
Además de la agricultura, se conoce en Cúllar Vega una larga tradición ganadera con ejemplos como “ganado vacuno, mular, caballar, asnar y yeguar solo para sus labores y tráfico y algún ganado de cerda y hasta 16 cabezas de ganado cabrío (…)” [7].
En el S. XVIII, en relación a las profesiones que desempeñaban los vecinos de Cúllar Vega, además de los labradores y ganaderos, vivían “soldados milicianos y gentes dedicadas a profesiones relacionadas con el abastecimiento y servicios del mismo lugar: una taberna que a la vez era tienda, una carnicería, panaderías, un cor-
tador, un herrero y cerrajero, un sastre, el sacristán, elmaestro de primeras letras, un estanquero y un barbero” [8].
Jugando al “pellejo” por los 60s.
La imagen que observamos del pueblo es de un lugar tranquilo, donde sus habitantes, no perciben demasiados sobresaltos por ningún hecho extraordinario.
Sin embargo, la política gubernamental central, afecta en ocasiones la vida de sus pobladores, como ocurriera con las diferentes desamortizaciones, que cambiarían para siempre la estructura de la propiedad de la tierra.
Cabe destacar algunos acontecimientos aislados que escapan de la mera anécdota, como la inundación que se produjo el 21 de Septiembre de 1921conocida popularmente como “La venida de las Andas de Gabia” [9]. Su rotura produjo una avenida de agua que afectó a la zona baja del pueblo, ocasionando daños como la pérdida de cosechas, junto a animales y objetos que se vieron arrastrados, pero no hubo que lamentar víctimas humanas.
Vaquillas de un vecino de Cúllar Vega.
En 1936, cinco años después de proclamarse la República, se produjo una manifestación a favor de ésta, en la que se llegaron a producir destrozos en algunas imágenes del Sagrado Corazón que se podían contemplar en numerosas fachadas del pueblo, hasta se amenazó con quemar la iglesia, que finalmente no resultó dañada.
A la llegada de la Guerra Civil, la mayoría de los movilizados lo harán a favor del bando nacional, así mismo se conoce que hubo varios fusilamientos a las afueras de Cúllar Vega en dirección a Churriana, que junto a algunas bajas de guerra, fueron las huellas más significativas de la guerra, ya que el frente de la contienda, quedaba alejado del pueblo.
Llegaron 100 prisioneros del bando republicano que construyeron la carretera que hoy día sigue uniendo Cúllar Vega con Churriana de la Vega.
Cogiendo brevas con la caña en la Higuera de Picante en el Camino de Granada.
Desde entonces, pocos hechos han perturbado la paz y armonía de los habitantes de este lugar.
Actualmente la agricultura sigue siendo la principal forma de vida, siendo los principales cultivos: los de cereales (trigo y cebada), el lino y el cáñamo, que tuvieron su presencia hasta que dejó de cultivarse, el viñedo, el olivo, la remolacha que perdió su auge, el tabaco, los ajos, árboles frutales, habas, berenjenas y alcachofas.
La transformación urbana, por otro lado ha sido notable, sobre todo en los últimos 15 años, tras el “boom” de la construcción, habiendo casi triplicado su espacio construido.
Hoy en día, Cúllar Vega cuenta con todas las instalaciones que nos podamos imaginar, como Escuelas Infantiles, Colegios e Instituto, Casa de la Cultura, Centro de Formación público, Centro Municipal de Deportes, parques y zonas verdes, etc., así como rutas en bici y paseo.
Sus gentes son sencillas, trabajadoras, muchos practicantes católicos y aunque en su mayoría de origen obrero, han buscado tener un estilo de vida de clase media alta, gracias al emprendimiento empresarial o el acceso a estudios superiores.
Ahora ya, nos podemos hacer una idea más aproximada de algunas de las características culturales que se pueden extraer de su historia, quedando definida una idea global de esta localidad, para que a continuación, podamos entender mejor los resultados de la práctica del retrato fotográfico de este entorno.
2. Galería de imágenes de Cúllar Vega.
A continuación, hemos seleccionado una pequeña muestra del registro fotográfico al que hemos podido acceder de Cúllar Vega, donde observamos algunos de los hitos culturales más representativos de la localidad. Estas imágenes han sido extraídas de diversas fuentes como son la web del Ayuntamiento de Cúllar Vega, publicaciones sobre de Cúllar Vega, y el perfil de Facebook de “Cúllar Vega en imágenes”.
Virgen del Rosario un domingo de res | El perro más famoso de los años 80 | Domingo de Resurrección a mediados d |
---|---|---|
Quintos de 75. | Quintos del 84. | Altar del Corpus en la plaza del Pil |
Bordadoras de “la Sacramento”. | Carnaval de año 1994 en el Colegio P | Procesión de la Espiga, por el año 1 |
Secadero de chapas a retales. | Tapia norte del cementerio antes de | Rebaño de cabras desde la vega de Cú |
Secaderos de palos y Sierra Nevada. |
Pase el cursor por la galería y clique en la imagen deseada para ampliarla.
3. Elección de personajes tipo para identificar con mayor precisión el retrato del pueblo.
Se considera, tras abrir un debate entre los alumnos del Taller, que serían representativos como hitos de la localidad, aquellas personas que ocupan puestos de relevancia en la sociedad o de cierta popularidad en el pueblo, como podrían ser: el panadero Mariano, Gera el gerente de un Bar, Miguel Churruca, Carnicería Aguilar, Cura, Reme la Doctora, Policía, Alcalde, Concejales, Deportistas, Labriegos como Antonio Linares, Terratenientes como Fanegas, El Ferretero/tendero Fernando e hijos, Manuel Pérez,… . Aunque se realizaron retratos de numerosos sujetos de esta lista, finalmente por decisiones de estos, así como de algunos alumnos/as, no contaremos con el ejemplo gráfico de todos estos casos, que de haberse podido incorporar, habría constituido un documento mucho más representativo.
Igualmente se había considerado entrevistar a Ángel Olgoso (músico del Cortijo de la Viña) para realizarle un retrato fotográfico, pero finalmente no se pudo celebrar dicha entrevista.
Por otro lado, se establecen diferentes entornos donde retratar al sujeto, como serán: en el estudio, en el trabajo, en la calle, y en el hogar (sólo y en familia), como coordenadas donde se asume que un sujeto puede quedar definido o asociado (o como unidades de observación), para contar con suficientes estudios, para luego hacer una selección que nos resulte más representativa y expresiva del sujeto en cuestión. Aunque no todos realizaron retratos en estos ámbitos, o no han aportado el material para mostrarlo en este proyecto.
4. Desarrollo de un reportaje fotográfico sobre el retrato de estos personajes en relación a los referentes citados.
Tras las correspondientes clases teóricas para iniciarlos en materia sobre fotografía, como se señala en los ítems sobre nociones básicas sobre fotografía de este TFM, han adquirido las nociones básicas suficientes para realizar la práctica que se propone, a través de los ejemplos de los diferentes fotógrafos de gran reconocimiento que habíamos comentado.
En el caso del Taller de Cúllar Vega, al desarrollarse a lo largo de varios meses, se les indicó a los alumnos diferentes temas de reportajes fotográficos además del de retrato, que abordaríamos a lo largo del curso como: paisaje urbano, paisaje natural, bodegones, naturaleza muerta, mascotas, el individuo en un pueblo o ciudad, turismo en Granada, Transporte urbano, Macro Fotografía, Deportes, etc.
A continuación se realizaron las primeras prácticas, acondicionando en nuestra aula del Taller, un estudio fotográfico improvisado. Un set de estudio con luces continuas, a partir de focos y lámparas convencionales. Preparamos un fondo neutro, en este caso blanco, y los alumnos trajeron diversos elementos de attrezzo, para realizar
Grupo de alumnos realizando los primeros retratos de prueba en el estudio.
retratos creativos de fantasía, a partir de los cuales iban a experimentar con las diferentes posibilidades creativas con distintos encuadres, distintos ángulos de la toma y diferentes direcciones de la luz, para que comprobasen cómo cambia la lectura del sujeto atendiendo a estos parámetros.
El monitor recuerda a una alumna algunas nociones sobre la captura en modo manual antes de la sesión.
En este caso observamos al grupo de alumnos realizando los retratos en el entorno de trabajo del sujeto.
La idea era, que una vez realizada esta práctica inicial en la clase, ellos pudieran ya empezar a desarrollar sus propios retratos, tanto con condiciones controladas de luz, así como en cualquier otro entorno con luz natural.
No obstante, habíamos previsto dedicar otra clase a realizar retratos fotográficos de algunos de los sujetos que habíamos seleccionado, y que previo aviso a los que ese día estaban dispuestos, les visitamos para realizarles los retratos anunciados.
ALUMNA#1_Cúllar Vega.
- Nombre: M.A.H.
- Edad: 53 años.
- Ocupación: Auxiliar de quirófano.
Aunque no es de origen de Cúllar Vega, lleva toda su vida de casada, 25 años, viviendo en una de las zonas más nuevas y mejor equipadas del pueblo. Con formación universitaria y un trabajo de mucha responsabilidad relacionado con la atención sanitaria, que a veces le obligaba a abandonar la clase cuando era llamada de urgencia.
En todos los casos de las siguientes fotografías, se ha indicado a la alumna que realice las capturas en el modo manual de su cámara, para que tenga que intervenir en cada una de las variables para realizar una correcta captura de la escena.
El modo de medición de la luz es con el fotómetro integrado en la cámara, haciendo una medida de la luz reflejada en la zona central de la imagen.
-En el estudio.
En esta captura podemos observar que, siguiendo algunos de los consejos que se le señalaron previamente, como el de no realizar siempre las fotografías desde el mismo punto de vista, generalmente a la altura de nuestros ojos en posición de pié, se ha forzado el ángulo de la toma para generar una idea de grandiosidad, poder o jerarquía, a lo que también apoya sustancialmente el elemento como el arma automática y el cigarro en la boca, ambos iconos de lo que suele entenderse por tipo duro.
En este caso, el modelo es uno de los alumnos, que se ofreció amablemente para que el resto de sus compañeros pudieran practicar pruebas de retrato.
En este ejemplo, el sujeto se ha iluminado con dos focos principales situados a 45º de su eje frontal, para iluminar ambas lados de la cara, y otro punto de luz que más bien es de relleno, que viene del techo de la habitación e ilumina la zona central del rosto así como rellenar algunas sombras.
En las primeras capturas, no se buscaba con la iluminación dramatizar al personaje, sino registrarlo de manera correcta, realizando diferentes versiones en cuanto al ángulo de la toma así como diferentes posibilidades de encuadre.
M.A.H. Sujeto 1 en la sesión inicial sobre el retrato fotográfico, Cúllar Vega, 2014.
En el proceso de edición, se señala a la alumna que además de corregir algunos valores de los niveles de luminosidad en las zonas negras, medias y luces altas, que seleccionara el fondo y le aplicara un desenfoque para centrar aún más el interés sobre el personaje, y que no distrajeran otros elementos. Se le informa a la alumna que este paso de edición se podría haber evitado de haber usado un enfoque selectivo, abriendo diafragma y/o con una óptica de mayor longitud focal.
En esta serie de retratos, que realizaron usando recursos como incorporar objetos y otros elementos (como en el ejemplo de Arabesco), aludían a una actualización de quien serían los guerrilleros de Cúllar Vega que fueron a las Alpujarras, en la sublevación de los moriscos que veíamos en la historia de Cúllar Vega. De esta manera interpretan a estos personajes como se verían en el momento actual.
En la imagen de la izquierda, es la propia alumna la que decide realizar un autorretrato.
M.A.H. Autorretrato, Cúllar Vega, 2014.
La imagen la compuso gracias a la ayuda de los compañeros, decidiendo hacer la toma en horizontal y disponer el fusil en la diagonal del cuadro, con lo que logra un interesante autorretrato, en el que a pesar de ocultar parcialmente el rostro, como hicieran Man Ray o Shirin Neshat, en los ejemplos que señalábamos. Así pues, observamos que la alumna ha recurrido, de manera que quedan bien resueltos, a algunos de los referentes que habíamos citado, y siguiendo algunos de sus recursos, ha obtenido unos retratos de cierto interés.
En este caso, la alumna ha realizado, con el mismo esquema de iluminación, un retrato más tradicional, con una toma totalmente frontal, en la que el sujeto se aprecia que no está relajado y muestra un gesto que podíamos decir que fuerza, con lo que a propósito de un retrato que busca revelar la esencia del personaje de un lugar concreto, podría ofrecer una lectura distorsionada. Además, en la fotografía 1 se observa un desenfoque que no se había previsto, y se considera una temperatura de color demasiado cálida. Por lo que se indica a la alumna que realice una corrección del balance de blancos además de haber eliminado el fondo de la captura original. En la tercera versión del retrato del sujeto 2 observamos un equilibro del color más real, igualmente está correctamente enfocada y nos muestra la expresión amable del retratado. De este modo se le sugiere a la alumna que en los próximos retratos que realice le indique al modelo, si es necesario, que no sonría; recuperando uno de los recursos con que Richard Avedon se dirigía a algunos de los sujetos que retrataba.
La imagen 3 de abajo, la incluiremos en el retrato de Cúllar Vega.
M.A.H. 1. Sujeto 2, clases inciales de retrato, 2014.
M.A.H. 2. Sujeto 2, clases inciales de retrato, 2014.
M.A.H. 3. Sujeto 2, clases inciales de retrato, 2014.
En todos los retratos vistos y los que veremos a continuación cuando analicemos las propuestas de todos los alumnos, se ha llevado a cabo un proceso de edición mínimo, en cuanto a corrección de niveles (luces altas, medios tonos y sombras), así como el balance de blancos [10]. Además, en los casos en los que el fondo es completamente blanco se ha decidido incorporar un marco a la imagen, para que esté mejor definida sobre el blanco del documento.
NOTA: Como ya dijimos, solo incorporamos los retratos más significativos de los que se han proporcionado para la redacción de este proyecto.
-En el trabajo.
Una de las unidades de observación sería el lugar de trabajo. El trabajo dignifica, y si es físico más. Es una de las premisas que se establecen y aceptan en la percepción de la profesión de cada uno, al menos en el ámbito rural. De este modo la alumna se desplaza hasta un entorno de trabajo que termina siendo hito cultural de la localidad de Cúllar Vega, como es la agricultura, ya que como apuntábamos, es uno de los ejes de la economía del pueblo.
En este caso la alumna ya practica un estilo bastante personal. Ha realizado una plano general componiendo la imagen de manera muy interesante por las bandas de tierra que articulan el espacio del cuadro en tres franjas, situando al sujeto en la franja central, dejando en la superior, unas interesantes vistas que refuerzan la idea de lo rural. Aunque el sujeto aparece de espaldas, está en plena acción de trabajo conjuntamente con los animales, de los que la toma nos permite ver parte del perfil. En su conjunto podríamos definir al sujeto junto con los dos animales, configurando un único ente de trabajo. Además de las precisas correcciones de los niveles, la alumna editó a sepia la misma imagen, lo que nos ofrece una versión muy plástica de este retrato.
M.A.H. El Linares, labrador, Cúllar Vega, 2014.
Para poner en práctica todo lo visto en las clases iniciales, se especificó un día, como se comentó anteriormente, para ir al entorno de trabajo de algunos de los sujetos que habíamos previsto retratar para configurar un retrato representativo de Cúllar Vega. De este modo, nos dirigimos en grupo a los diferentes entornos de trabajo de los sujetos que habíamos citado. Así nos dirigimos a la Horno-Panadería principal del pueblo, donde ya nos esperaban amable y participativamente, tres de los individuos que trabajan y regentan desde hace décadas este lugar.
Como ya habíamos sugerido, realizar capturas en ráfaga para un retrato fotográfico, puede ofrecernos un mayor número de posibilidades, ya que hay expresiones faciales que son instantáneas, y una de esas expresiones puede ser más interesante que las otras. De esta manera, la alumna realizó en este caso una ráfaga para retratar a la panadera (imágenes 1, 2, 3 y 4). Retratos todos diferentes como podemos apreciar, ya que en cada uno se ha recogido una expresión diferente de la modelo. Se puede observar que en las primeras fotografías ofrece un gesto forzado, cuando lo que nos interesa es que se muestre lo más natural que sea posible, imagen lograda en el retrato de la derecha (imagen 5). Aquí su expresión es mucho más natural y no se aprecia un gesto forzado, por lo que será la que daremos por válida. Así, se procede a corregir los niveles de luz y temperatura de color. En este caso no se ha realizado una edición en blanco y negro, pues entendíamos que la gama de color que está presente funciona bien y no distrae demasiado la atención sobre el sujeto. Finalmente hemos logrado un retrato bastante aceptable y significativo para la configuración que pretendemos del retrato de Cúllar Vega.
M.A.H. 1, 2, 3 y 4. Diferentes capturas realizadas en ráfaga: Panadera, Cúllar Vega, 2014.
M.A.H. 5. Panadera, Cúllar Vega, 2014.
En el mismo lugar de trabajo, la alumna presenta para este proyecto, otros dos retratos sobre uno de los panaderos. En la imagen 1 de más abajop, observamos que el sujeto dirige la mirada fuera del cuadro, lo que genera una lectura distinta a la imagen 2, en la que el sujeto mira frontalmente al espectador. Para considerar cuál de las dos sería más acertada para nuestro propósito, habría que entrar en consideraciones personales sobre el sujeto en cuestión, o la interpretación que en este caso la alumna quisiera hacer del personaje. La iluminación de la escena no fue modificada, contando con la que había en el lugar de trabajo, que genera algunas sombras duras, lo que dramatiza aún más la expresión del sujeto; ahora se puede plantear la alumna el uso de paneles reflectores, para rellenar la sombra. Funciona en cuanto a composición, que el sujeto se enmarca en uno de los elementos de su trabajo, como es el módulo de bandejas, que además ofrece ritmo visual en cuanto que es un elemento que se repite como vemos. En todo caso, vamos a seleccionar la nº 2, porque vamos a tratar de trazar uno de los ejes de manera que todos los sujetos que sea posible, que configuren el retrato de Cúllar Vega, miren frontalmente a la cámara, y por extensión al espectador. En ambos casos se ha practicado una corrección de niveles en la imagen.
M.A.H. 1. Panadero, Cúllar Vega, 2014.
M.A.H. 2. Panadero, Cúllar Vega, 2014.
-En la calle.
Como dijimos, otro punto de observación para retratar al sujeto, sería el entorno público donde interactúan con individuos conocidos y desconocidos: en la calle.
En la calle se producen multitud de acciones llevadas a cabo principalmente por personas que suelen ser en su mayoría del entorno. De entre estas acciones o actividades, en la calle se dan gran diversidad de trabajos, que son inherentes al espacio público. De este modo, la alumna de la que estamos analizando sus resultados, presenta otro retrato de un sujeto que está en la calle trabajando.
En las imágenes de más abajo nos muestra dos versiones de un mismo retrato. En este caso el sujeto es un electricista que está llevando a cabo una reparación en la red eléctrica pública. Podemos observar algunos aciertos compositivos al servicio de una visión muy poética del trabajador. Ya que lo engrandece con el contrapicado, que acusa aún más la triangulación entre el poste de madera y escaleras, que coinciden en la dirección de los haces de luz que se han generado en la lente del objetivo, lo que de algún modo le aporta cierto aire místico o divino, valorando el servicio que hace al conjunto del pueblo con su reparación. Además la alumna ha hecho coincidir otro elemento de la imagen como es uno de los cables, con la dirección de la mirada del sujeto. Lo cual en su conjunto, nos ofrece una interesante imagen de retrato de Cúllar Vega. Igualmente se ha realizado un proceso de edición en los niveles de luz para corregir la intensidad del reflejo de la lente, así como en el balance de blancos; y se ha editado al blanco y negro (imagen 2) generando una imagen igualmente aceptable para nuestro propósito, ya que al despojarnos del color rojo, azul y verde de la imagen 1, aumenta la atención sobre el sujeto.
M.A.H. 1. Electricista, Cúllar Vega, 2014.
M.A.H. 2. Electricista, Cúllar Vega, 2014.
La alumna nos presenta el retrato de otro sujeto en la calle. Donde observamos al personaje mirando fuera del cuadro, pero pos su curioso aspecto (las zapatillas de andar por casa, las ramas de hierba buena, unas gafas puestas y las otras en su cuello,…) nos ofrece un retrato singular, que aunque capturado con una luz durísima, tras algunos ajustes en los niveles, ha logrado una imagen que podemos incorporar a nuestro retrato de Cúllar Vega.
M.A.H. 1. Individuo de Cúllar Vega, Cúllar vega, 2014. Copia procesada a color .
M.A.H. 2. Individuo de Cúllar Vega, Cúllar vega, 2014. Copia procesada a ablanco y negro.
M.A.H. 3. Individuo de Cúllar Vega, Cúllar vega, 2014. Copia recortada a partir de la imagen 2.
Vamos a seleccionar la versión en blanco y negro, porque así nos distraen menos los diferentes elementos que completan la escena.
Se sugiere igualmente a la alumna que practique un recorte en la foto, tipo ¾, para obtener una vista más cercana del sujeto, aunque la que incluimos en el retrato de Cúllar Vega será la del plano entero (imagen 2).
ALUMNO#2_Cúllar Vega.
- Nombre:V. O. P.
- Edad: 37 años.
- Ocupación: Administrativo.
Igualmente veremos en el caso de este alumno, vecino desde hace varios años de Cúllar vega, algunos ejemplos de los retratos que realizó en el estudio y en la calle.
- En el estudio.
El trabajo que nos presenta este alumno incorpora algunas de las capturas originales, y así podremos comprobar, cómo podemos procesarla para mejorar su apariencia o corregir errores en el momento de la captura.
En el ejemplo de más abajo, como se observa en la captura original, la imagen está subexpuesta, lo que se ha podido corregir con la edición de la imagen. Además se le indicó que atenuase los elementos del fondo.
Aunque la imagen no nos sirve para incorporarla a los retratos con los que pretendemos configurar el retrato de Cúllar Vega, porque no es descriptiva ni de la esencia del sujeto, ni la entendemos como representación de algún aspecto de la idiosincrasia de Cúllar Vega; ha servido para que el alumno detecte errores de exposición, así como para ir conociendo el proceso de edición de la imagen. De este modo, nos presenta una versión del retrato anterior en blanco y negro.
V.O.P. 1. Captura original del sujeto1, Cúllar vega, 2014.
V.O.P. 2. Imagen editada del sujeto 1 , Cúllar vega, 2014.
V.O.P. Sujeto 1,copia editada a blanco y negro de los retratos de las clases iniciales, Cúllar Vega, 2014.
En este caso, la exposición es más correcta, aunque predomina un tono cálido, así que además de corregir niveles, ha tenido que corregir la temperatura de color, además ha eliminado completamente el fondo y obtenemos un buen retrato, igualmente en su versión en blanco y negro, aunque no está muy relacionado con la representación de Cúllar Vega. Algo totalmente natural, ya que estos retratos son los que realizaron en las clases iniciales.
V.O.P. Sujeto 1 (original), capturas iniciales, Cúllar vega, 2014.
V.O.P. Sujeto 1 (copia editada), capturas iniciales, Cúllar vega, 2014.
V.O.P. Sujeto 1 (copia editada a blanco y negro), capturas iniciales, Cúllar vega, 2014.
Nos presenta otro retrato sobre el mismo sujeto, en este caso con una toma frontal. Que como ejercicio en cuanto a adquirir la técnica y empezar a probar posibilidades, es correcto, pero no lo incorporamos al retrato de Cúllar Vega por las razones antes descritas.
V.O.P. Sujeto 1, captura original, retrato de las clases iniciales , Cúllar Vega, 2014.
V.O.P. Sujeto 1, captura procesada, retrato de las clases iniciales , Cúllar Vega, 2014.
V.O.P. Sujeto 1, captura procesada a blanco y negro, retrato de las clases iniciales , Cúllar Vega, 2014.
Nos proporciona otro retrato, que podemos observar en las imágenes de más abajo, que ha realizado usando como estudio su propia casa, en la que ha situado a la modelo junto a la ventana para aprovechar así la luz natural, a la que ha incorporado un clavel conservando su color original, a la vez que elimina el color del resto de la imagen. Ha puesto en práctica un retrato creativo a modo de interpretación del sujeto como hacían algunos referentes antes vistos. Por lo que comprobamos que el alumno ha puesto en práctica algunos de estos recursos. De este modo seleccionamos esta imagen para incorporarla al retrato de esta localidad. Igualmente seleccionamos la imagen 2, que aunque trata de la misma persona, completa su lectura al encontrarse en un entorno exterior.
V.O.P. 1. Sujeto 3, Cúllar Vega, 2014. Copia procesada.
V.O.P. 2. Sujeto 3, Cúllar Vega, 2014. Copia procesada.
- En la calle.
Igualmente nos propone otros retratos que realizó tras las clases iniciales, en este caso en la calle.
Ahora se trata de un retrato doble, en el que aparecen dos niñas. Se observa que ha practicado un recorte del formato original de la foto, pretendiendo centrar el interés en los rostros de las modelos. Ha establecido un interesante diálogo visual cuando nos propone la niña del primer término enfocada y mirando fuera del cuadro, y en un segundo término la otra niña, que a consecuencia del enfoque selectivo se nos muestra desenfocada, y que mira al espectador. En ambos casos aparecen escondidas tras unas columnas, con las que estructura el espacio, de manera que genera una escena de interés visual que nos invita a realizar diversas lecturas.
Como nos representa a individuos de Cúllar Vega, y en la imagen ha aplicado diferentes conocimientos y recursos que habíamos propuesto, lo vamos a incorporar al retrato de Cúllar Vega.
En este caso ha realizado un retrato más convencional, que aunque nos pudiera aportar ciertas claves culturales de Cúllar Vega, en el sentido de que el sujeto lleva una prenda tradicional de ritos católicos, no nos ofrece un interés creativo suficiente para incorporarlo a nuestro retrato de la localidad. A pesar de que la imagen técnicamente es buena y la edición a blanco y negro funciona.
V.O.P. Niñas de Cúllar Vega, 2012.
V.O.P. Mujer de Cúllar Vega, Cúllar Vega, 2014.
En la imagen de la derecha que presentamos, ya procesada según criterios del autor, genera cierto interés por la expresión de la vejez en el rostro, así como por la mirada ausente de un vecino del pueblo. Con lo que también la incorporamos al retrato de la localidad.
V.O.P. Vecino de Cúllar Vega, Cúllar Vega, 2014.
ALUMNO#3_Cúllar Vega.
- Nombre: M.J.
- Edad: 40 años.
- Ocupación: Técnico electricista.
En este caso el alumno ha aportado bastante material sobre los retratos que ha realizado tanto en las clases iniciales como en diferentes entornos de trabajo.
- En el estudio.
En las clases iniciales, realizamos como decíamos anteriormente, retratos de los propios integrantes del taller, trayendo consigo algunos elementos para incorporar en la imagen, como habíamos visto que sucedía en algunos de nuestros referentes.
En este caso podemos observar desde la captura original, cómo se han corregido los niveles de luz, así como el balance de blancos. Además se ha eliminado completamente el fondo. Ha situado al sujeto casi de perfil, para que observemos el arma cargada al hombro. En este retrato también aluden a los guerrilleros moriscos que comentábamos en ejemplos anteriores.
Se tratan de retratos, que aunque no buscan la esencia del sujeto, sí pretenden establecer una metáfora sobre aspectos de la identidad de Cúllar Vega.
M. J. 1. Captura original del retrato del Sujeto 1.
M. J. 2. Retrato de Sujeto 1, copia editada.
M. J. 3. Retrato del Sujeto 1, copia editada a blanco y negro, Retratos de las clases iniciales, Cúllar Vega, 2014.
En el siguiente caso, y siguiendo la misma metáfora sobre el sujeto, a la que añade, en la imagen 4 de la siguiente página, la bandera republicana española, estableciendo un nuevo elemento para la lectura del personaje, ya que éste en concreto, es un activista de la lucha de la clase obrera y la soberanía popular del Estado, y de este modo, conecta a través de incorporar este símbolo, con características ideológicas del sujeto. Lo que se valora positivamente al haber puesto en marcha decisiones sustanciales para generar una imagen de interés artístico-conceptual, que además vamos a incorporar al retrato de Cúllar Vega.
Vemos en la secuencia de imágenes cómo se han editado los niveles, balance de blancos, además de eliminar completamente el fondo. Igualmente en este retrato la composición está mejor resuelta al tomarla en vertical y permitir ver de manera más completa la pose militar mostrando el arma completa al hombro.
M. J. 1. Captura original del retrato del Sujeto 1, Cúllar Vega, 2014.
M. J. 2. Retrato de Sujeto 1, copia editada, Cúllar Vega, 2014.
M. J. 3. Retrato del Sujeto 1, copia editada a blanco y negro, Cúllar Vega, 2014.
M. J. 4. Retrato de Sujeto 1, copia editada, Cúllar Vega, 2014.
-En el trabajo.
En la sesión de retrato que realizamos en el lugar de trabajo, el alumno nos aporta varias versiones de diferentes sujetos. En las que mostramos abajo, se puede observar desde la imagen 1 que la expresión del sujeto, en este caso panadero, varía por instantes, y gracias a realizar la captura en ráfaga, puede decidir sobre cuál de las expresiones le interesa más. Se le sugiere al alumno que localice la que se muestra más natural, sin forzar la expresión con la sonrisa que muestra. Finalmente sobre esta versión, decide editar una colocando el fondo gris oscuro, se entiende que para resaltar el rostro del sujeto, pero no ofrece las cualidades ninguna de las tres para incorporarla al retrato de Cúllar Vega. Realizó varias tomas del panadero en la acción de su trabajo, y dado que la luz de la escena obligaba a usar velocidades de obturación más lentas, se registra el movimiento que realiza el panadero mientras esparce harina en la mesa de amasar, lo que aporta un elemento nuevo en los retratos que se han venido mostrando por parte de los alumnos. En cualquier caso ninguno de estos retratos, aunque podrían ser válidos tras haberlos procesado; no los incorporamos al retrato del pueblo, pues dista de la línea que estamos definiendo en el resto de imágenes.
M. J. 1. Panadero, Cúllar Vega, 2014. Imagen procesada.
M. J. 2. Panadero, Cúllar Vega, 2014. Imagen procesada.
M. J. 3.Panadero, Cúllar Vega, 2014. Imagen procesada.
M. J. 4. Panadero, Cúllar vega, 2014.
M. J. 5. Panadero, Cúllar vega, 2014. (Copia editada en color).
M. J. 6. Panadero, Cúllar vega, 2014. (Copia editada a blanco y negro).
Realiza también un retrato de la pareja que regenta la panadería, que si bien después de procesarla es un retrato correcto, no lo vamos a incorporar al conjunto del retrato de Cúllar vega, ya que de estos sujetos incorporaremos otras versiones de su retrato.
M. J. 1. Matrimonio de panaderos, Cúllar vega, 2014. Copia procesada a color.
M. J. 2. Matrimonio de panaderos, Cúllar vega, 2014. Versión en blanco y negro.
En el siguiente caso realiza otro retrato doble, de los dos hermanos panaderos, sobre el que se ha señalado al alumno que realizara un recorte para acercar la atención a los rostros, además de para eliminar el elemento que distraía la atención como es el que aparece en la imagen 1 en la esquina superior izquierda.
M. J. 1. Hermanos panaderos, Cúllar Vega, 2014. (Imagen editada sin recortar).
M. J. 2. Hermanos panaderos, Cúllar Vega, 2014. (Imagen editada recortada).
M. J. 3. Hermanos panaderos, Cúllar Vega, 2014. (Imagen editada a blanco y negro y recortada).
Realiza nuevamente un retrato al hermano del panadero, que lleva igual que el otro, toda la vida trabajando en el negocio. En esta toma se observa que el sujeto está posando de una manera forzada como si estuviera en la acción del trabajo, y aunque es interesante, se aprecia que no está bien enfocada y no por haberlo pretendido, con lo que la descartamos para nuestro retrato de Cúllar Vega.
M. J. 4. Panadero, Cúllar Vega, 2014.
En esta otra toma, observamos cómo ha recurrido al ejemplo que comentábamos sobre Lee Friedlander, fotografiando el reflejo del panadero en el expositor de algunos de los productos que obra. Con lo que apreciamos la riqueza de posibilidades que se abren al alumno cuando conoce recursos suficientes para poder generar retratos de interés. Aunque no lo incorporaremos al conjunto de retratos seleccionados.
M. J. 5. Panadero, Cúllar Vega, 2014.
En este caso, nos desplazamos a la iglesia del pueblo, tras haber concertado una cita previamente con el párroco titular, para disponernos a realizar el retrato del sacerdote; una figura bastante representativa del pueblo, ya que se considera por tradición, la práctica de la fe cristiana extendida a la mayoría de los vecinos de esta localidad.
M. J. 1, 2 y 3. Sacerdote de Cúllar Vega, 2014.
Como se observa en la secuencia de arriba, se trata de los retratos iniciales que realizó en cuanto nos recibió, que podían haber ofrecido interés como retrato para nuestro proyecto, de no haber sido por la expresión del sujeto, además de por el desenfoque e imagen movida.
En el interior de la iglesia, y con el sujeto ya con la sotana, se ofrece a sentarse en su altar, con el sagrado libro entre las manos. Con esta escena realiza el alumno diversas tomas en ráfaga, que tras editar todas, no observamos en ellas ejemplos de retrato que nos sirvan para nuestro proyecto, ya que no casa demasiado con la línea de los demás retratos seleccionados. Aunque sí son retratos aceptables en cuanto a técnica, y además ofrecen cierto interés, como vemos en los retratos tomados de manera más frontal. En la imagen 5, vemos que incorpora elementos como los cirios, donde el sujeto dirige la mirada fuera del encuadre, lo que ofrece un retrato interesante, pero queda fuera de la línea de los retratos que estamos incorporando para identificar la localidad.
M. J. 1. Sacerdote de Cúllar Vega, 2014. Imagen procesada.
M. J. 2. Sacerdote de Cúllar Vega, 2014. Imagen procesada.
M. J. 3. Sacerdote de Cúllar Vega, 2014. Imagen procesada.
M.J. 4. Sacerdote, Cúllar Vega, 2014.
M.J. 5. Sacerdote, Cúllar Vega, 2014.
En el caso de los retratos que mostramos abajo, ha realizado la toma desde otro ángulo. La acción de levantar las manos del sacerdote nos ofrece una lectura más acorde con el sujeto o su labor. En las imágenes 1 y 2, la expresión del sujeto no es demasiado interesante, sin embargo en la imagen 3 y en su versión en blanco y negro, nos ofrece una expresión cuanto menos diferente, ya que muestra una actitud que podríamos decir soberbia, lo que choca con la propia definición de humildad de las personas dedicadas a los oficios religiosos, así como el marco de todos los elementos iconográficos y de mobiliario que acompañan en el entorno.
M. J. 1. Sacerdote de Cúllar Vega, 2014.
M. J. 3. Sacerdote, Cúllar Vega, 2014.
M. J. 2. Sacerdote, Cúllar Vega, 2014.
M. J. 4. Sacerdote, Cúllar Vega, 2014.
En la imágenes 1, 2, 3 y 4, de más abajo, el sujeto no se muestra relajado y ninguna sería válida para nuestra propuesta, pues aparece en movimiento y riéndose, actitud que no nos sirve para la línea de retrato que queremos configurar.
M. J. 1. Sacerdote de Cúllar Vega, 2014.
M. J. 3. Sacerdote de Cúllar Vega, 2014.
M. J. 2. Sacerdote de Cúllar Vega, 2014.
M. J. 4. Sacerdote de Cúllar Vega, 2014.
En la imagen de la derecha (1), ya se ha realizado un procesado de los niveles, así como un ajuste del balance de blancos, pero debido a que aparece desenfocada, la daremos como fallida. Aunque de haber estado bien enfocada, nos ofrecería un retrato bastante interesante. También podría tener la lectura de que el autor ha enfocado al fondo en vez de al sujeto, donde aparecen varios referentes de la ostentación que hace de riqueza y lujo, la iglesia. Aun así, no la incorporamos a nuestro retrato de Cúllar Vega. Ya que de este sujeto, vamos a incorporar un retrato de otro alumno que sí es más acorde con la línea que pretendemos definir para generar el retrato de la localidad.
En estas otras capturas de abajo, enmarca al sujeto en la puerta de entrada al templo, lo que ofrece una interesante imagen de retrato, aunque capta al sujeto con los ojos cerrados, por lo que se considera que no sea tan válida como la que finalmente proponemos para definir al sacerdote en el conjunto de retratos del pueblo.
M. J. 1. Sacerdote de Cúllar Vega, 2014.
M. J. 1. Sacerdote de Cúllar Vega, 2014. Porcesada a color.
M. J. 1. Sacerdote de Cúllar Vega, 2014. Porcesada a blanco y negro.
M. J. 1. Sacerdote de Cúllar Vega, 2014.Procesada a sepia
-En la calle.
Igualmente el alumno realizó diferentes retratos en la calle, de los que nos aporta las siguientes imágenes sobre un trabajador de la limpieza del pueblo.
Observamos que recurre a un plano general en la imagen 1, y a otro más cercano en la imagen 2 y su copia en blanco y negro (imagen 3). Aunque técnicamente están bien resueltas, no nos aporta cualidades plásticas de interés visual alguno, por lo que no las incorporaremos al conjunto de retratos de la localidad.
M. J. 1. Barrendero de Cúllar Vega, 2014. Copia procesada.
M. J. 2. Barrendero de Cúllar Vega, 2014. Copia procesada.
M. J. 3. Barrendero de Cúllar Vega, 2014. Copia procesada.
En las siguientes imágenes, del mismo sujeto, el alumno nos ofrece unos planos más cercanos, que quizás sean más válidos para nuestro propósito. Para lo que se indica que además de corregir los niveles, practique un recorte para centrar más aún la atención sobre el sujeto en cuestión.
M. J. 1 y 2. Barrendero de Cúllar Vega, 2014. Copia procesada a color y blanco y negro.
Se optó por practicar el recorte en esta fotografía, de la que también mostramos su copia editada a blanco y negro. Ya que entendemos que su expresión podría ser más intensa que las otras. Aunque finalmente no incorporaremos este retrato al conjunto del pueblo, ya que consideramos que no ofrece cualidades artísticas suficientes en la línea de los que estamos seleccionando.
M. J. 3, 4 y 5. Barrendero de Cúllar Vega, 2014. Copias procesadas a color y blanco y negro y recorte a partir de la imagen 4.
En estas capturas, aunque técnicamente son aceptables, sucede igualmente que no las consideramos con calidad artística suficiente para incorporarlas al retrato de la localidad.
M. J. 6 y 7. Barrendero de Cúllar Vega, 2014.
ALUMNO#4_Cúllar Vega.
- Nombre: P.J.A.P
- Edad: 42 años.
- Ocupación: Administrativo.
En el caso del presente alumno, vamos a mostrar los retratos que ha aportado, realizados en las clases iniciales dentro del aula a modo de estudio fotográfico, así como en el lugar de trabajo y en la calle.
-En el estudio.
Aprovechando que una de las compañeras se prestaba como modelo para las primeras prácticas sobre el retrato, que además se acompañó con el pañuelo a modo de velo islámico, pretendieron generar de nuevo una asociación con los antecedentes históricos que habíamos comentado.
Las imágenes que tenemos abajo, muestran el proceso de edición desde la captura original, a la imagen definitiva que ha editado en blanco y negro. Como retrato es válido, porque además recurre como habíamos visto en el ejemplo de otra alumna, a una solución similar a la de Shirin Neshat, aunque no la incorporaremos al retrato de la localidad, porque contamos con otra toma en vertical, que es más afín a la línea que buscamos.
P. J. A. P. 1, 2 y 3. Sujeto 1, Cúllar Vega, retrato de las clases iniciales, 2014. Captura original, copia procesada a color y copia procesada a blanco y negro respectivamente.
Como señalábamos, este retrato lo incorporaremos al retrato de la localidad, por entender que su resolución tiene suficientes cualidades para agregarlo, en este caso la copia editada a blanco y negro. Se ha procedido a enmarcarla para que se aprecie sobre el fondo blanco del documento.
P. J. A. P. 4, 5 y 6. Sujeto 1, Cúllar Vega, retrato de las clases iniciales, 2014. Captura original y copias editadas a color y blanco y negro respectivamente.
-En el trabajo.
El alumno aporta para el proyecto otros dos retratos en el lugar de trabajo. En este caso realizados al sacerdote en la iglesia.
En la imagen que mostramos a la derecha, ya ha procesado y recortado la toma original, a la que ha otorgado una dominante cálida siguiendo su propio criterio. Pero no nos servirá, ya que nada o poco tiene que ver con la línea estética sobre la que estamos configurando el retrato del pueblo. Aunque el ángulo de la toma ofrece bastante originalidad en su planteamiento, pues no nos muestra el rostro, pero sí elementos clave de su labor eclesiástica como el sagrado libro y el micrófono, lo que abre una lectura bastante interesante, ya que por un lado estaría el contenido (la biblia), el emisor (el sacerdote) y el medio de comunicación para los feligreses (el micrófono).
P. J .A. P. 1. Sacerdote de Cúllar Vega, 2014.
Sin embargo, en la imagen 2 (izquierda), ha logrado un retrato que sí vamos a incorporar al conjunto de retratos de la localidad. La toma en vertical, el fondo oscuro del que emerge el sujeto, la iluminación cenital natural como si de un ente superior se tratase, la expresión mística dirigiendo la mirada a los cielos, la posición de las manos como si algo temiera frente a su Dios.
P. J. A. P. 2. Sacerdote de Cúllar Vega, 2014.
-En la calle.
El alumno nos aporta diversas fotografías de retrato en la calle sobre un mismo sujeto. Vemos que ha realizado tomas desde diferentes ángulos y en distintos entornos del pueblo. En la imagen 1 y su copia editada a blanco y negro (imagen 2), ha realizado un contrapicado donde incorpora la vista de la torre de la iglesia para aludir al carácter de creyente del sujeto. Aunque en este caso, la imagen está sobreexpuesta por lo que se descarta para el retrato del pueblo.
P. J. A. P. 1. y 2. Estudiante de económicas, Cúllar Vega, 2014. Copias procesadas a color y blanco y negro.
En las imágenes de la izquierda, mostramos varias versiones en las que sitúa al sujeto en diferentes poses, donde todas las tomas las realiza con un plano general, en las que trata de incorporar además del sujeto, parte de una de las calles principales del pueblo. Técnicamente son retratos válidos, pero no detectamos cualidades artísticas suficientes como para incorporarlos a nuestro retrato de Cúllar Vega. De todas las copias ya procesadas, se proponen sus respectivas copias editadas a blanco y negro para reducir la información que ofrecen el resto de elementos. También se señala al alumno que practique algunos recortes para comprobar si el resultado fuese más afín a la línea de retrato que queremos plantear para identificar esta localidad.
P. J. A. P. 3. Estudiante de económicas, Cúllar Vega, 2014; 4. Copia editada
a blanco y negro.
P. J. A. P. 5. Estudiante de económicas, Cúllar Vega, 2014; 6. Copia
editada a blanco y negro.
P. J. A. P. 7. Estudiante de económicas, Cúllar Vega, 2014; 8. Copia
editada a blanco y negro.
P. J. A. P. 9. Estudiante de económicas, Cúllar Vega, 2014; 10. Copia editada
a blanco y negro.
A continuación mostramos el resultado de algunas de estas copias tras practicar el recorte que se le ha indicado al alumno.
P. J. A. P. 5. Estudiante de económicas, Cúllar Vega, 2014; 6. Copia editada a blanco y negro.
P. J. A. P. 9 y 10. Estudiante de económicas, Cúllar Vega, 2014. Copias editada a blanco y negro.
P. J. A. P. 7. Estudiante de económicas, Cúllar Vega, 2014; 8. Copia editada a blanco y negro.
P. J. A. P. 11 y 12. Estudiante de económicas, Cúllar Vega, 2014; Copias editada a blanco y negro.
De todas las versiones, se considera más válida para incorporarla al conjunto de retratos, la imagen 14, ya que observamos que es acorde a la línea que estábamos planteando.
P. J. A. P. 13. Estudiante de económicas, Cúllar Vega, 2014; 14. Copia editada a blanco y negro.
ALUMNO#5_Cúllar Vega.
- Nombre: P. R.
- Edad: 38 años.
- Ocupación: Técnico administrativo.
En este caso, vamos a mostrar los diferentes retratos que aporta el alumno en escenarios como el aula del taller a modo de estudio, la calle y el lugar de trabajo, a los que añade algunos otros realizados en los diversos viajes que ha realizado por distintos países.
-En el estudio.
En este caso, vemos algunas capturas realizadas en las clases iniciales. Desde la imagen 1, se aprecia la captura original y a continuación las copias procesadas, corrigiendo los niveles así como la temperatura de color además de haber eliminado completamente el fondo. Se trata de un retrato estándar, que podemos considerar correcto, pero no de interés plástico como para incorporarlo al retrato del pueblo.
P. R. 1. Sujeto 1, Cúllar Vega, 2014. Captura original; 2. Copia procesada a color. 3. Copia procesada a blanco y negro.
Vemos otro ejemplo de retrato de prueba, original y copia procesada (imagen 1 y 2 respectivamente), que si bien podemos aceptarlo como correcto tras procesarla, no lo incorporamos, como el caso anterior, al retrato global de la localidad.
P. R. 1. Sujeto 2, Cúllar Vega, 2014. Captura original; 2. Copia procesada a color.
En este caso, incorpora en el retrato del sujeto 2 un elemento con el que trata de conectar con el tema que ya hemos visto que otros alumnos habían desarrollado sobre la historia de Cúllar Vega, mostrando al sujeto como miliciano. Igual que en las capturas anteriores podemos comprobar los resultados de la edición desde la captura original hasta la copia a blanco y negro. Será esta copia en blanco y negro la que se va a incorporar al retrato del lugar.
P. R. 3. Sujeto 2, Cúllar Vega, 2014. Captura original; 4. Copia procesada a color. 5. Copia procesada a blanco y negro.
- En la calle.
Tras las primeras capturas en el aula, el alumno realizó como avanzábamos diversos retratos en la calle. En el primer ejemplo, el sujeto, ciudadano de Cúllar Vega, es también miembro del Taller, con lo que aprovechó que estuviera realizando un retrato en uno de los lugares de trabajo que vistamos, para realizar este interesante retrato en cuanto a composición y planteamiento, ya que nos muestra el rostro del sujeto en el espejo, creando distintos planos de representación del modelo, del que además nos muestra en una acción que podría ser un elemento de definición sobre su persona. Aunque no entra en el estilo en el que estamos definiendo el retrato general del pueblo, por lo que no lo incorporaremos al resto de seleccionados.
P. R. 1. Paco Olgoso, Cúllar Vega, 2014. Copia ya editada.
En este otro retrato que realiza igualmente en la calle, nos muestra un ciudadano anónimo de Cúllar Vega. Un encuadre correcto en el que deja espacio en la parte de la imagen hacia donde dirige el sujeto la mirada. Además observamos una correcta exposición, por lo que se incorpora al retrato del pueblo que estamos generando.
P. R. 2. Anciano de Cúllar Vega, 2014. Copia procesada a blanco y negro.
Vamos a añadir también este retrato múltiple donde aparecen sentados totalmente integrados, un señor del pueblo y dos inmigrantes, lo que da idea de que actualmente hay vecinos de distintos orígenes y su perfecta integración.
P. R. 3. Individuos de Cúllar Vega, 2014. Copia procesada a blanco y negro.
En los ejemplos siguientes, mostramos los retratos que realizó el alumno tras las experiencias previas sobre el retrato, de personas anónimas de distintos países.
Podemos comprobar que ofrecen ya un dominio bastante bueno de la técnica, habiendo generado unos retratos de gran interés plástico. Aunque no los podemos incorporar al retrato de Cúllar Vega ya que estos ciudadanos no pertenecen al pueblo que pretendemos retratar.
P. R. 1 y 2. Retratos anónimos, 2014-2015. Imágenes procesadas.
P. R. 3 y 4. Retratos anónimos, 2014-2015. Imágenes procesadas.
De esta manera, en el capítulo de Conclusiones, mostramos todos los retratos que hemos ido seleccionando de entre todas las aportaciones de los cinco alumnos que han querido participar en compartir parte de sus trabajos para este proyecto.
-Nota i: Imagen extraída de AGUILAR MORENO, TOÑI et al. “Cúllar Vega. Aspectos históricos, socioeconómicos y culturales”, 1999. Pág. 179.
[1] AGUILAR MORENO, TOÑI; Mateos Ruiz, A. “Cúllar Vega. Aspectos históricos, socioeconómicos y culturales”, 1999. Pág. 19.
[2] Ibíd., pág. 26.
[3] Unidad de explotación agrícola, sin defensas, equivalente a la aldea actual.
[4] AGUILAR MORENO, TOÑI et al. “Cúllar Vega. Aspectos históricos, socioeconómicos y culturales”, 1999. Pág. 26.
[5] Ibíd., pág. 37.
[6] Ibíd., pág. 58.
[7] Archivo de la Real Chancillería. “Catastro del marqués de la Ensenada”. Fol.81 en AGUILAR MORENO, TOÑI et al. “Cúllar Vega. Aspectos históricos, socioeconómicos y culturales”, 1999. Pág. 82.
[8] AGUILAR MORENO, TOÑI et al. “Cúllar Vega. Aspectos históricos, socioeconómicos y culturales”, 1999. Pág. 84.
[9] Las andas son un canal que recoge las aguas procedentes de la sierra cercana para ser utilizadas en los riegos de Gabia.
[10] Para revisar el proceso de edición básico de la imagen en Photoshop, véase Anexo III- EL REVELADO DIGITAL. Primeros pasos en Photoshop.