top of page

 

 

            I- El hecho fotográfico.  

   

            A lo largo de la historia, el hombre ha intentado de diversas formas representar la realidad de forma que, aunque no igual, sea lo más cercana posible a esa realidad (visual). Recordemos que desde los primeros indicios de existencia de nuestra especie, el hombre realizaba reproducciones o interpretaciones de la realidad mediante pinturas, como las rupestres, o tallas en madera y en piedra entre otras manifestaciones.    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En fotografía esta representación de la realidad aparece en forma de imagen (representación de algo que no está presente).

 

       a. La naturaleza de la luz.

 

Las imágenes que percibimos se deben gracias a la luz, ya sea natural o artificial, la luz rebota en los objetos y llega a nuestro ojo  y se trasmite por los nervios ópticos al cerebro, que gracias a una parte concreta de éste, el lóbulo occipital, se descodifica el mensaje visual.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   Por lo tanto, se puede decir que la fotografía se da gracias a la naturaleza de la luz.; FOTOGRAFÍA como su nombre indica FOTO---luz, GRAFÍA---escritura.

La luz es una radiación electromagnética cuya principal fuente en nuestro planeta es el Sol.

Esta radiación sólo deja ver al ojo humano una proporción pequeña de luz, consecuencia de su longitud de onda que según va aumentando o disminuyendo será de radio o rayos x respectivamente.  

 

   Como decíamos las características de la luz la hacen materia prima de la fotografía, su cantidad determina si un objeto o escena podrá registrarse o no, y  de su calidad  y dirección dependerá el aspecto que ofrezca. 

 

      b. Materiales sensibles y nuevos soportes.

 

  Para entender cómo sabiendo esto se descubrió el hecho fotográfico, debemos de hablar de física (óptica de la luz) y de química (materiales sensibles a la luz).    

      

 En base al estudio que hace de la luz, la óptica física, entenderemos el comportamiento de la luz como una onda, un punto de luz emite energía en forma de onda que viaja en todas direcciones, que puede ser desviado de su dirección original por obstáculos que encuentre en su camino.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   Desde antes ya se conocía que en la naturaleza había materiales sensibles a la luz, así que se empezó a experimentar con estos materiales usando la cámara oscura, pero no podían fijar los resultados, al sacar la imagen al exterior se volvía negra. Hasta  que se descubrió la forma de eliminar el material que no había sido afectado por la luz.

Este material sensible es generalmente plata (haluros de plata), que en cuanto es expuesto a la luz se transforma químicamente oscureciéndose más o menos según la intensidad de la exposición, diferenciando tonos; como en dibujo, grabado o pintura nos referimos a la luz como tono.

 

    El medio de registro más fiel para reproducir tonalidades es la fotografía, incluso más que los soportes electromagnéticos (video, VHS,...) o digitales. Actualmente los soportes digitales han desbancado casi completamente al soporte analógico.

 

 

 

            c. Actividades iniciales sobre el hecho fotográfico.

           

            Se propone tras exponer los conocimientos básicos en materia sobre la fotografía, la realización de unas actividades prácticas con las que el alumno pueda comprobar por sí mismo los contenidos que se han explicado. Estas prácticas le harán comprobar cómo actúa la luz en relación a sus cualidades ópticas y capacidad de actuar sobre materiales sensibles a ésta, con lo que se asumirá el conocimiento básico de la naturaleza de la fotografía.

 

            1- Cámara estenopéica o cámara casera.

 

            Para obtener un conocimiento óptimo sobre la información que hemos repasado, vamos a realizar un ejercicio práctico que consiste en construir nuestra propia habitación oscura, o cámara oscura, lo que se denomina cámara estenopéica.

 

CARACTERISTICAS DE LA CÁMARA ESTENOPEICA:

  • Sistema primitivo análogo a la cámara oscura.

  • Se obtienen negativos directos.

  • Las fotografías tienen atmósfera.

  • No tiene sistemas ópticos.

  • No producen efectos de refracción.

  • Las líneas son rectas (no se deforman).

  • Enfoque en todo el campo de visión (profundidad de campo[2] infinita).

 

De este modo vamos a necesitar los siguientes materiales:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

- Caja de cartón (una caja de zapatos o equivalente) o cualquier    recipiente que sea hermético a la luz.

-   Pintura negro mate.

-   Lata de refresco vacía.

-   Cinta aislante preferiblemente negra.

-   Aguja.

-   Tijeras.

- Trozo de cartón para tapar el estenope que practicaremos en la   lámina de aluminio.

-   Hoja de papel fotográfico virgen, es decir, sin exponer.

 

Para construir nuestra cámara estenopéica, vamos a seguir los siguientes pasos:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1. En primer lugar vamos a pintar el interior de la caja con la pintura negro mate, para evitar que se produzcan cualquier reflejo en el interior y en consecuencia que se vele nuestro papel fotográfico. Vamos a cubrir bien todas las caras interiores de la caja, así como la parte interna de la tapa.

2. A continuación practicaremos un abertura cuadrada, centrada en la cara que decidamos va a ser el frontal de nuestra cámara. Luego retiraremos cualquier rebaba que se haya producido en el borde cortado.

 

3. Recortaremos en la lata de aluminio una lámina rectangular  un tanto más grande que la apertura practicada en la caja. En el centro de esta plancha realizaremos con la aguja un agujero del diámetro de la propia aguja (estenope) y limaremos las rebabas que se produzcan, con lo que evitaremos que interfieran en al haz de luz. A continuación colocaremos la lámina de aluminio cubriendo la apertura que habíamos realizado en la caja, fijándola bien por sus extremos con la cinta aislante.

 

4. El trozo de cartón, lo ajustaremos sobre la lámina de aluminio, de manera que funcione como tapa del estenope.

 

Y con esto ya tenemos nuestra propia cámara casera, con la que realizaremos una experiencia inicial que nos resultará muy reveladora para comprender el hecho fotográfico.

Ahora es el momento de alojar el papel fotográfico en el interior de nuestra cámara, con mucha precaución ya que quedará velado en el momento que quede expuesto a la luz, por lo que introduciremos la hoja en una habitación con la luz apagada completamente.

Habrá que fijar el papel en la cara posterior de la caja, con cinta aislante doble, colocada en la reverso de la hoja, quedando enfrentada al estenope la superficie emulsionada del papel.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Antes de realizar las primeras tomas, vamos a indicar algunos aspectos a considerar:

 

            - Para calcular el tiempo de exposición hemos de tener en cuenta varios factores como la sensibilidad de nuestro papel, que siendo de grado 4, tiene una sensibilidad de 6 ISO, además el tamaño de nuestro estenope, que al tener el diámetro de una aguja, precisará de una suficiente iluminación en la escena. Por lo que realizaremos diferentes pruebas con diferentes tiempos de exposición para comprobar cómo afectan estos factores a la imagen registrada en cada prueba, hasta que logremos un tiempo de exposición aceptable.

            - Procurar no orientar directamente al sol la cámara.

            - No fotografiar objetos móviles.

            - Evitar las escasas condiciones de luz.

            - No colocar el motivo a fotografiar demasiado lejos de la cámara.

 

Tras la captura de la imagen hay que proceder al revelado del papel expuesto (negativo), para posteriormente realizar por el método de copia por contacto, el positivo de la imagen registrada.[3]

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

            2- Realización de fotogramas.

 

            Se plantea otra actividad complementaria para asimilar aún mejor la información teórica sobre el hecho fotográfico, y así tomar conciencia de cómo de importante es la luz en la fotografía, y de qué manera actúan ante ésta, ciertos materiales sensibles con los que se hace posible la fotografía. Además, con esta actividad, pondremos a prueba nuestra creatividad, para obtener imágenes sugerentes de interés plástico. De este modo, se señala a los alumnos los materiales principales necesarios  para realizar nuestro ejercicio de fotogramas:

        - Papel fotográfico (varias hojas).

        - Diferentes objetos y materiales de distinta opacidad (pulseras, telas, sal, plumas, bombillas, etc.).

 

   En la zona seca de del laboratorio, en nuestra ampliadora, vamos a configurar distintas composiciones con los diferentes materiales y objetos, situándolos sobre la hoja de papel fotográfico haremos diferentes pruebas de tiempo de exposición. Después de revelar y fijar estas pruebas de tiempo, realizaremos una exposición definitiva en una nueva hoja de papel fotográfico, disponiendo la composición como mejor nos parezca. Podremos realizar por el método de copia por contacto, positivos de nuestros fotogramas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Imagen de un caballo en las cuevas de Lascaux, Francia (datado en el 1er  período del Paleolítico Superio, el Auriñaciense, hacia 30.000 a.C.)

 Imagen de un caballo en las cuevas de Lascaux, Francia (datado en el 1er  período del Paleolítico Superior, el Auriñaciense, hacia 30.000 a.C.) (Ver  nota a pié de página)

Pintura rupestre de un bisonte en la cueva de Altamira en  Santander, España (hacia 13.000 a.C.)

  Pintura rupestre de un bisonte en la cueva de Altamira en  Santander, España (hacia 13.000 a.C.)

 Venus de Willendorf o Diosa Madre. Descubierta en 1908 en las cercanías de la localidad austríaca de Willendorf. Tiene una antigüedad estimada de 22.000 a 24.000 años.

   Venus de Willendorf o Diosa Madre. Descubierta en 1908 en las cercanías de la localidad austríaca de Willendorf. Tiene una antigüedad estimada de 22.000 a 24.000 años.

Representación gráfica del sistema visual del ser humano.

Representación gráfica del sistema visual del ser humano.

   Ejemplo de la habitación oscura-cámara oscura-, en la que a través de un pequeño agujero se proyecta una imagen desde el exterior en el interior de la habitación.

Ejemplo de la habitación oscura-cámara oscura-, en la que a través de un pequeño agujero se proyecta una imagen desde el exterior en el interior de la habitación.

Joseph Nicéphore Niépce. Vista desde la ventana en Le Gras, primera fotografía permanente tomada con éxito en 1826 o 1827. Precisó de ocho horas de exposición.

Joseph Nicéphore Niépce. Vista desde la ventana en Le Gras, primera fotografía permanente tomada con éxito en 1826 o 1827. Precisó de ocho horas de exposición.

materiales cámara estenopéica
Pasos para cosntruir la cámara estenopéica
Esquema visual sobre la cámara estenopéica

  En la imagen de arriba, observamos el ejemplo de cómo entra la luz únicamente a través del pequeño estenope situado en la pared expuesta a los rayos solares. De este modo se proyecta invertida, una imagen en el lado opuesto al estenope. Este procedimiento permitía que pintores de talento pudieran calcar los rasgos principales y obtuviesen dibujos o pinturas con mucho menos esfuerzo y mayor realismo (Durero y su máquina de retratar, 1535; Kircher, 1646;…).

Positivo
Negativo

Negativo y positivo de unos de los ejercicios de cámara estenopéica de uno de los alumnos del Taller de Fotografía de Almanjáyar.

Fotogramas
Fotogramas

Fotograma (negativo y positivo) realizado por una de las alumnas del Taller de Fotografía de Cúllar Vega en 2014. M.A.H.

 

Fotogramas
Fotogramas

 

Fotograma realizado por uno de los alumnos del Taller de Fotografía de Almanjáyar en 2015. J.M.L

Universidad de Granada
Escuela de Posgrado Universidad de Granada
bottom of page